jueves, 6 de septiembre de 2012

AUDIOS DEL MOMENTO DE LA INTERVENCIÓN POLICIAL A LA VIII MARCHA INDÍGENA Segunda parte.



Paso una vagoneta y les dijo ya hay orden!!!
Ahora!!!
Gases y balines salieron como lluvia acida rumbo al  campamento…
La represión había comenzado, las mujeres,  las wawas y la guardia habían sido los primeros en recibir los palos y las pateaduras de los policías, - habían osado estos indios empujar a los policías y hacer marchar a su canciller-
Y se escuchan disparos, y se escuchan gritos…
-es difícil escuchar esto sin que se haga un nudo en la garganta-
Los marchistas corrían al refugiarse en el monte y los gases pasaban por los lados, adelante y atrás…
Ahora pues háganse a los valientes flecheros cabrones, dice un poli…
 empezaron los golpes y patadas a la guardia indígena…
y una guerrera captura el momento y la historia de la represión fascista.
En este momento 4 policías…. Y corre. Los gases hacen su trabajo, los ojos se nublan y  respiración se hace cada vez más difícil.
-         Veni carajo, agárrenlo  dicen los polis
Y en medio de los gases se oyen voces
-         No disparen , no disparen
Y los gases entran por los cuatro lados, caen a dos metros de nosotros y la respiraciones se  hacen más difíciles…. hay que refugiarse en el monte!!!
Y en el camino hay alambrados con puntas que raspan el alma y el cuerpo de l@s marchistas, hay heridas, la sangre corre…
-         Acaban de intervenir, los policías están entrando por los dos lados.
-         No se separen, no se separen.
Y el llanto de los niños llega hasta el alma...
-mi hermanito???
- nos están rodeando a todos, han tomado todo el campamento, estamos cercados.
hijos de puta los vamos a matar, gritan los policías
Pateen ese gas!!! Pateen ese gas!!!
-         Nos están rodeando, se acercan cada vez más, están a menos de cincuenta metros…
Y los disparos no cesan.
al piso, al piso carajo!!! Gritan los polis
-Basta, basta!!! están todos en el piso, que siguen golpeando.

Y el llanto de los niños se hace desgarrador, se meten en el alma y en la memoria.

Y los polis siguen golpeando, disiparan a quemarropa al grupo de indígenas que están en el piso…
-para eso vienen a provocar, ustedes se lo buscaron
- cori!!! Métele maskin a ese!!!
- vista abajo. Vista abajo!!!
-boca al piso!!!
y  esa hora exactamente, las madres habían perdido a sus wawas…


Este trabajo ha sido hecho de forma autónoma, colectiva, autogestionada y en plena resistencia.
Tod@s somos chaskis, rebélate, piratea, difunde!!! 

domingo, 2 de septiembre de 2012

a un año de la represión a la VIII marcha indígena , LA MEMORIA VIVA E INSURRECTA!!! SOBRE LA REPRESIÓN DE CHAPARINA CARTA A EVO MORALES DE CARLA RUTILA, HIJA DE MILITANTES DEL ELN (BOLIVIA) Y VICTIMA DE DEL PLAN CONDOR.



Me siento a escribir empujada por la necesidad de expresar lo que siento ante la brutalidad acontecida el domingo en mi querida Bolivia.
Soy Carla Rutila Artes, hija de dos jóvenes revolucionarios veinteañeros que partieron hacia Bolivia por sentirla  suya. Mi mamá, Graciela Rutila Artes amó, vivió, creció y estudió en Bolivia desde los once años. Militó en las filas del ELN boliviano desde jovencita, con el compromiso de buscar mejores días, en un país por y para todos. Años más tarde es expulsada y con lágrimas en los ojos promete regresar, tiempo más tarde conoce a mi padre, Enrique Lucas López un uruguayo perteneciente a las filas de los antiguos Tupamaros del cual se enamora.
Yo nazco el 28 de junio de 1975 en un contexto oscuro, pues nuestro continente estaba lleno de gobiernos dictatoriales coordinados en lo tristemente conocido como Plan Cóndor. Ese mismo año, los 3 juntos regresamos a Bolivia, la actividad de mis padres era acompañar a la población más desfavorecida en la lucha por la democracia. Estuvieron trabajando codo a codo con indígenas, mineros y campesinos.
Mi madre participó de una huelga minera como dirigente estudiantil, el día 2 de abril de 1976  fuimos apresadas por Fuerzas de Seguridad y llevadas al Departamento de Orden Político (DOP) de Oruro, mamá fue brutalmente golpeada por agentes de seguridad, mientras  yo, de tan sólo nueve meses de vida, también era golpeada y privada del alimento indispensable. Con posterioridad, somos trasladadas a La Paz donde nos separan, ella es conducida a distintas dependencias del Ministerio del Interior Boliviano, donde continuaría siendo torturada. Yo fui ingresada en un orfelinato con nombre falso, N.N. eran mis siglas, que ya indicaban que estaba condenada a desaparecer. Mamá es depositada en la cárcel de mujeres de Viacha, la sacaron en varias ocasiones a verme al orfelinato, sobre todo cuando veían que se les moría y sabían que al verme revivía. También fui llevada en contadas ocasiones a sus sesiones de tortura, me desnudaban y ponían boca abajo asida de los piecitos y golpeada también. El día 29 de agosto del año 1976 somos entregadas en la Frontera Villazon –La Quiaca-, a las autoridades Argentinas en el marco del Plan Cóndor. Todo está probado dado que existe el radiograma de dicha entrega suscripto por el mismo Jefe del DOP. Mi padre fue asesinado el mismo año en Cochabamba.
En Argentina fuimos a parar al Centro Clandestino de Detención Automotores Orletti, recuerdo la celda donde tenían a mi madre, era fría y húmeda. Hasta el día de hoy siento el infinito amor que mi mamá me dio en esos pocos días que pudimos estar juntas. Después vino un hombre y me separó de ella, hasta ahora tengo su rostro grabado en mi memoria. Desde entonces mi madre está desaparecida en la Argentina. Mi suerte fue otra, fui apropiada por un agente del servicio de inteligencia argentino y miembro activo de la Triple A (los mismos que poco antes había asesinado al General Juan José Torres). Viviendo con él y su familia, fui sometida a toda clase de daños, psicológicos, físicos y sexuales. Apropiada, con un nombre que no era el mío y ocultada a mi verdadera familia. Recién a mis nueve años logré mi libertad gracias a mi querida abuela, Matilde Artes Company  que me recupera después de peregrinar por todo el mundo denunciando nuestra desaparición.
No puede ni imaginarse señor Presidente Evo Morales,  las cosas que he padecido a lo largo de mi vida por la mala actuación de otros.  Pero, aun así, confío en la gente que como usted ha luchado y lucha por los derechos humanos.
Me creo con derecho de hablar, ya que si usted está sentado ahí es gracias a la sangre derramada por los detenidos, torturados, secuestrados, desaparecidos y asesinados de las múltiples dictaduras. Usted está ahí gracias al coraje del pueblo boliviano y la gente de a pie,  los movimientos indígenas y sociales que confiaron en usted para encabezar un cambio esperado y soñado durante largos años.  Entre esa gente se encuentran mi padre y madre, ellos señor Morales, lucharon para que una persona como usted esté sentado en el sillón presidencial defendiendo la vida, a los más indefensos y a la madre tierra.  Realmente me ha decepcionado saber que no hace uso de ese poder concedido como debería.
Es doloroso Presidente Evo, que en democracia su gobierno haya optado por mandar fuerzas policiales contra gente que creía en usted. Estoy enterada de que a la VIII marcha indígena se le han requisado alimentos y agua, he observado cómo la gente ha sido maniatada, amordazada y humillada, estoy enterada de la desaparición de niños que escaparon ante la violenta represión a la marcha, ¿Qué les dirá a esas madres que el día de hoy buscan a sus hijos desaparecidos?, ¿Qué podrá decirles a las que hace décadas perdieron a sus hijos durante las  dictaduras? 
Pienso señor Morales, que es hora de que comience a hacer justicia  con todos nosotros, las víctimas del pasado y presente. Es  el estado boliviano el que debe reparar tanto dolor y sufrimiento. Es hora de que se comience a remendar errores porque es lo que la comunidad necesita. Demuestre una vez más que no nos equivocamos eligiéndolo Presidente y otorgándole el pleno poder de cambiar las cosas y encabezar un proceso de cambio a favor de los más necesitados, un país por y para todos, un país como el que soñaron mis padres y muchos otros, algunos ausentes y otros presentes todavía.
Por favor Presidente Evo, usted se colocó la camiseta de Juicio y Castigo en Argentina hace pocos meses, le pido con la confianza de una compañera que no permita que mi impune historia se vuelva a repetir y castigue a los responsables de la represión a la marcha indígena. Tengo la esperanza de que su liderazgo tantas veces probado  reconduzca el proceso de cambio boliviano  iniciando un diálogo con los marchistas indígenas que encuentre una solución democrática para salvar el “Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure” y respetando la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, que tantas luchas y mártires nos ha costado. Demuestre al mundo que Evo es el defensor de la madre tierra, demuestre al mundo que es usted un defensor de la vida.
Desde Buenos Aires, una víctima más del Plan Cóndor, sobreviviente al terror y  defensora de la historia, la verdad y la vida, que en estos momentos no puede permanecer callada.

miércoles, 4 de julio de 2012

Gobierno hace firmar un acta a corregidores para viabilizar la post consulta en el TIPNIS


ERBOL
El gobierno hizo firmar la noche de este martes a un grupo de corregidores indígenas un acta de aceptación de la consulta para la construcción del tramo dos del proyecto carretero Villa Tunari – San Ignacio de Moxos por el corazón del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
El documento fue firmado por 45 corregidores que asistieron a la convocatoria del Órgano Ejecutivo, de los cuales, según el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, 18 pertenecen al Consejo Indígena del Sur (CONISUR), organización afiliada a los cocaleros del trópico cochabambino, 12 de la Subcentral TIPNIS y 15 de la Subcentral Isiboro.
La reunión se llevó a cabo en instalaciones del Fondo de Desarrollo Regional en la ciudad de La Paz y estuvo presidida por los ministros de la Presidencia, de Gobierno, de Obras Públicas y de Medio Ambiente, Juan Ramón Quintana, Carlos Romero, Vladimir Sánchez y Felipe Quispe, respectivamente.
El diálogo instalado por el gobierno se redujo a la presentación de cada uno de los participantes que fueron dando sus nombres, lugar de procedencia y opinión sobre la realización de la consulta. La mayoría de los presentes demandaba mejoras en la calidad de vida de sus comunidades; pedían asistencia en salud, educación, energía y comunicación. Veían en la consulta una solución a todos sus males.
“Halla nosotros sufrimos, hay mucha enfermedad, queremos que la consulta llegue rápido allá”; señaló Marcelo Machi; “quisiera que vayan y miren nuestras necesidades, nosotros vamos a darles la bienvenida”, dijo Julián Noza Cueva.
“Queremos saber que apoyo nos están ofreciendo”, refirió Alfonso Yuvánore; “vengo a ver cómo es eso de la consulta”, sostuvo Gilberto Roca. Otros corregidores señalaron “queremos que la consulta llegue rápido a nuestra comunidad”; “que esta consulta sea rápida para irnos a nuestras casas”. Estas expresiones se iban repitiendo en la mayoría de los participantes.
El más claro en su pedido fue el cacique mayor y productor de coca del Conisur,  Gumercindo Pradel, quien cerró las intervenciones y propuso la elaboración de un acta, en que todos firmaron, que aprueba la realización de la consulta para decidir la construcción de la carretera.
El presidente de la Subcentral TIPNIS, Fernando Vargas, enterado de la firma del documento, dijo que no importa lo que el gobierno haga, pero la lucha de los marchistas que recorrieron más de 600 kilómetros desde Trinidad hasta la ciudad de La Paz continuará hasta lograr su objetivo.
“Los que han firmado (el acta) están marcando la sentencia de destrucción del TIPNIS, porque es un patrimonio y un bien común, no sólo de los indígenas sino de todos los bolivianos. Juan Ramón Quintana y el presidente Evo Morales serán sometidos a un juicio de responsabilidad por el pueblo boliviano porque no se puede destruir un parque nacional”, manifestó.
En el acta se conformó una comisión integrada por representantes de las subcentrales Tipnis, Secure, además de representantes del Conisur que ingresaran al corazón del Parque Natural, para verificar in situ la situación del territorio por donde pasará el tramo II de la carretera. Esta comisión se reunirá para definir la fecha de ingresa.
Más corregidores en el Conisur
En el acto participaron 18 corregidores del Conisur, eran la mayoría, sin embargo de acuerdo a los registros brindados por el propio gobierno, en el polígono siete sólo existen 12 comunidades. Del dato brindado por Quintana se evidencia que aumentaron seis comunidades más en el Conisur en las últimas horas.

DENUNCIAN UN INTENTO DE INTERVENCIÓN DE LA POLICÍA A LA SEDE DEL CONAMAQ


ERBOL :
El vocero del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), David Crispin, denunció que la Policía interviene la sede de esa organización indígena que se encuentra en la zona Sopocachi de la ciudad de La Paz. 

“Están 20 policía que no nos dejan entrar a las oficinas, donde están los técnicos trabajando y nuestras autoridades están afuera”, señaló Crispin en contacto con Erbol. 

Según el representante, esta situación es direccionada por regionales de esa organización que fueron desconocidas por el directorio acusados de intentar dividir al CONAMAQ y ahora quieren tomar la sede indígena con el apoyo del gobierno.


“Es el gobierno el que está detrás de todo esto y está avalando a esas regionales desconocidas que están con el Movimiento Al Socialismo y no lo vamos a permitir”, manifestó.

El CONAMAQ fue parte de la IX marcha en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y está en la vigilia que se instaló en cercanías de plaza Murillo y la Vicepresidencia

UNA CONSULTA COCALERA PARA LA CARRETERA COCALERA



Flecha yurakare Alejandro Almaraz
La conducta del Gobierno de Evo Morales en el prolongado y cada vez más grave conflicto nacional en torno a la carretera del “quieran o no quieran” viene siendo una inagotable fuente de las más sobrecogedoras revelaciones de doblez, incoherencia y vacío ético. Una de las últimas y más dramáticas de estas revelaciones es la abyecta manipulación mediática de los antecedentes policiales de Bertha Bejarano, con la que se quiso descalificar moralmente una marcha nacional de indígenas respaldada por una amplia mayoría de la ciudadanía.

Es pues impactante que el mismo Gobierno que puso a la cabeza de la inteligencia antinarcóticos del Estado a un pesado narcotraficante, que se dedicó a exportar personalmente toneladas de cocaína valido de su cargo, y que solo paró al ser descubierto y detenido por la DEA, sea quien pretenda lapidar la imagen de Bertha Bejarano y de la movilización que encabeza, divulgando la dolorosa experiencia que ella vivió cuando la desesperación de no poder alimentar a sus seis hijos y la presión de los narcotraficantes la forzaron a transportar al Brasil algunos gramos de droga. Que Bejarano pagó con la cárcel aquella debilidad, y que desde entonces se ha dedicado a luchar para que la miseria no empuje a otras madres indígenas al narcotráfico, por supuesto, no tiene interés alguno en las versiones que el Gobierno ha propalado luego de chantajear sin éxito a la presidenta de la IX marcha.


Pero en medio de la avalancha de despropósitos y exabruptos del Gobierno, algo, si bien absolutamente opuesto a la legalidad y profundamente reñido con la ética y el interés público, parece tener cierta coherencia. El Gobierno insiste con especial obstinación en abrir la consulta sobre la carretera por el TIPNIS a los miembros del Conisur, y, más aún, cuando en estos días condiciona la apertura del urgente diálogo a la participación de los corregidores de “las 63 comunidades”.

No ignora el Gobierno que las 15 comunidades indígenas que componen el Conisur y que habitan el Polígono 7, colindante hacia el sur con el territorio indígena TIPNIS, renunciaron por expresa y libre voluntad a ser parte de ese territorio. De modo que, sin habitar en él, ni tener derecho alguno sobre él, mal podrían ser consultados sobre la carretera que amenaza destruir ese territorio que, en cambio, tiene como legal y legítimo propietario colectivo a las 48 comunidades que lo habitan y que son consignadas en el respectivo proceso agrario de titulación.

El solo hecho de ser indígenas no habilita a los miembros de Conisur a ser destinatarios de la consulta; si así fuera, también tendría que consultarse a los cientos de poblaciones indígenas circundantes al TIPNIS, o a todas las existentes en el país, pues se estaría prescindiendo de la obvia y elemental delimitación de la consulta. Pero tampoco ignora el Gobierno que si Conisur quedó fuera del territorio TIPNIS fue por la plena asimilación de la mayor parte de sus miembros a la organización a la dinámica socioeconómica y a la modalidad individual y parcelaria de ocupación de la tierra de los colonizadores, absorbente mayoría en el Polígono 7, a cuyos sindicatos se hallan afiliadas casi todas las comunidades de Conisur.

Por último, conoce perfectamente el Gobierno que, hasta el pasado año, el Polígono 7 se había convertido en el vigoroso epicentro de la producción de coca ilegal y cocaína, como lo acredita el informe remitido en febrero de este año por el ministro Romero al presidente Morales, recientemente divulgado en Bolpress. Del escalofriante detalle de esta información oficial se deduce, con incontrovertible certeza, que por lo menos una parte importante de la población organizada en los sindicatos cocaleros de los que son parte los miembros de Conisur ha estado centralmente dedicada no sólo a la producción de coca ilegal, como ya se sabía y lo confesó el propio ejecutivo de Conisur en su caso personal, sino también de cocaína.

Es esa coca y esa cocaína del Polígono 7 las que, en el ciego e incontenible impulso por ampliar su frontera, consumaron los brutales e implacables avasallamientos sufridos hasta ahora por el territorio indígena, y son ellas las anhelantes beneficiarias principales de la carretera del “quieran o no quieran”. No es pues casual que la promesa electoral de la carretera, que tiene que cumplirse a cualquier costo, haya sido hecha por el candidato Morales ante sus bases orgánicas del Polígono 7.

Bajo la descarnada ruina moral, defección ideológica y postración política en la que ha caído el Gobierno, tiene pues una siniestra coherencia la pretensión de viabilizar la construcción de la carretera por el TIPNIS, consultando a sus verdaderos beneficiarios, los que, tras el rótulo de Conisur, la necesitan para expandir el “floreciente” y “revolucionario” desarrollo que el “Proceso de cambio” ha llevado al Polígono 7.

PRONUNCIAMIENTO DE LA NOVENA MARCHA INDÍGENA 04/07/12

domingo, 10 de junio de 2012

 toma mi mano herman@
 buen recibimiento en caranavi


 novena marcha indígena es recibida con los brazos abiertos en caranavi


 guarayos presente!!!
 con gorrita blanca, LAIDA NUÑEZ MOI.